Esta agrupación independiente dedicada a la música Tradicional Mexicana, más particularmente a la conservada por tradición oral en la región noreste, se ha mantenido en el gusto del público debido a que, más allá de interpretar estas piezas de nuestra historia, realizan una labor ardua de documentación, promoción y difusión mediante las múltiples presentaciones con las que año con año han ido acrecentando su musicografia.
Mediante la búsqueda en pequeñas comunidades, repertorios familiares y fuentes bibliográficas, Tayer ha recogido viejas canciones por el Noreste de México y Sur de Texas, que aunadas a las más representativas piezas regionales y nacionales integran su repertorio.
Con canciones ladinas y rancheras, corridos, romances, polkas, redovas, danzas habaneras, mazurcas, huapangos y demás géneros musicales este grupo busca abrir una ventana hacia el conocimiento, aprecio y disfrute nuestra música de raíz y la presenta de una forma única, en un espectáculo nutrido de humor y con un sello que han hecho propio, condimentado de anécdotas, refranes y breves reseñas de su origen, pero, sobre todo, de esa sencillez característica de la gente de nuestros rumbos, de gente noble sencilla y humilde.
Sinceramente, yo no habia tenido el gusto de escucharlos, pero la calidad de sus canciones de verdad, dejan un agradable sabor de boca. Esta música es para disfrutarse, para sentirse y amarla. Muchas gracias a MANUEL DG por estos aportes de gran calidad!
El presente material contiene la musica de la cordillera que se toca al inicio del carnaval, consiste en sones que se bailan dorante tres dias en csas de mayordomos y autoridades municipales. Es preciso decir que los sones son largos, pero por cuestion de tiempo solo te presentamos una pequeña parte de cada uno. Tambien contiene gustos, y se anexan cinco melodias que se rescatarin: la Valentina, el juandangueado, la undia el callito, el gustito retozo. La danza de los rubios de San Sebastian Tecomaxtlahuaca se situa en el contexto de la epoca de las haciendas volantes. En ese tiempo los ganaderos tenian que trasladar sus animales de la costa oaxqueña y parte de guerrero, hasta Tehuacan, Puebla. en el trayecto vivian algunas anecdotas, como por ejemplo cuando se perdia n caballo u otro animal, y el gusto que sentian al encontrarlo: Todo esto fue recreado por la danza y animado por la musica. los personajes en orden jerarquico son:
El caporal
Rubio
Alvarado
Pachequito
Maria Lencha (esposa del caporal)
personaje que toca el cuerno
Personaje que carga el torito el vestuadio consiste en:
Chivarras (especie de pantalon de cuero de chivo, con pelo largo)
Capulinas
Mascara de madera
Sombrero de palma real
Espuelas
Pañoletas cruzadas al hombro
Cuarta (especie de latigo, el cual consta de un mango de madera, una cadena de alambre grueso trenzado y unida a esta un trozo de cuero tejido). DANZA DE LOS RUBIOS
titulos: 1-15 cordillera
GUSTOS 16. oaxacado 17.palomo 28. cucaracha 19. jarabe 20. son de gusto 21. jarabe trespunteado RESCATE MUSICAL 22. la valentina 23. la india 24. el juandangueado 25. el gallito 26. el gustito retozo
01 - Jarabe 02 - Polka 03 - La Chirriona 04 - La Vida Del Hombre 05 - Los Gorgoritos 06 - Paloma Azul 07 - Jarabe II 08 - Chotís 09 - El Medio Toro 10 - Corrido De Jesús Jaso
1. La huasanga 2. El pajonal 3. La petenera 4. El mayor de los dorados 5. Son del perdon 6. Chande 7. El diablo 8. El torito 9. Konex-konex 10. La malagueña 11. La mujer inconforme 12. Male betulia 13. La renca 14. Las conchitas 15. El trompo 16. El relampago 17. Rosa de castilla 18. Andale y ora si 19. La tortolita
En el estado de Michoacán, y especialmente en la depresión del río Tepalcatepec, ha florecido un estilo musical denominado valona, el cual ampara un género lírico-declamatorio que engloba la recitación y el canto. La parte lírica está constituida por versos en forma de décima. El término valona aparece en México a finales del sigl XVIII. Su orígen se puede rastrear en dos corrientes históricas que al final confluyen al mismo lugar.
Una de ellas estima que la tradición africana de los griot (que procede del Norte de Africa y del sur del Sahara) pudo haberse mantenido entre diversos grupos de esclavos negros.
Se define al griot como el contador de historias, genealogista y diestro instrumentalista en el arpa-laúd , el balafón y los tambores.
La otra corriente se sitúa en el tiempo en que llegaron a nuestro país los regimientos borbónicos de Flandes, de la Valonia (sur de Bélgica, norte de Francia) en el último tercio del siglo XVIII, los cuales trajeron esa forma recitativa musical de aspecto andaluz. Aquí se encuentra la huella del zéjel moro, que lo podemos encontrar también en otros estilos musicales como las malagueñas y canciones. Las valonas michoacanas abarcan diferentes temas, pero la mayoría son satíricas y hasta groseras.
Mil gracias, me fascino este disco!! se que a todos los amantes de la musica folklorica les gustara tambien
track list:
Salvador Chavez
valonas de apatzingan
01. la renca 02. los tiradores 03. el padrastro 04. la viuda 05. otro ratito nomas 06. el prestamista 07. los norteños 08. el padre de las tres hijas 09. el miserable 10. la mona
El Grupo Mono Blanco, aclamado internacionalmente, es el líder dentro del movimiento renovador que vive en la actualidad el son jarocho, esto es, la música y la danza tradicionales del sur del estado mexicano de Veracruz. Desde su fundación en 1977, el Grupo Mono Blanco se ha presentado en todos los lugares de su patria difundiendo el son jarocho, y ha realizado giras en Asia, Europa, Centroamérica, Africa, los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.
El Grupo Mono Blanco posee un sonido único firmemente enraizado en una antigua y rica tradición, y sostenido por un grupo de músicos dotados de gran talento e inspiración. "Verlos y escucharlos -ha escrito un crítico del diario mexicano "La Jornada"- es experimentar el pasado, el presente y el futuro al mismo tiempo".
En otras partes de esta sede se ha dicho que el grupo cuenta con alrededor de 20 miembros; sin embargo, el núcleo del mismo lo constituyen actualmente los excelentes músicos que se mencionan a continuación:
Octavio Vega Hernández: Hijo de Don Andrés Vega (v. abajo), y natural de Boca de San Miguel, municipio de Tlacotalpan, ha crecido en el grupo con un camino propio y a la altura de la jerarquía de su apellido. Aparte de tocar magistralmente el requinto y la jarana, Octavio se ha dedicado con especial interés a la ejecución del arpa, y es considerado uno de los mejores soneros de la región jarocha.
Gilberto Gutiérrez: El director del Grupo Mono Blanco, y uno de sus fundadores, nació en Tres Zapotes, en 1958, en el seno de una familia ganadera por parte de padre y campesina por parte de madre. Se dedica profesionalmente a ejecutar la jarana y componer sones jarochos desde 1979.
Gisela Farías Luna: La participación de la mujer, dentro de la tradición musical jarocha, es indispensable en el zapateado, por lo que hay muchas bailadoras dotadas; pero hay menos cantadoras y ejecutantes; sólo contadísimas damas, como Gisela, practican con maestría esos tres aspectos del son jarocho. Es una fortuna para el Grupo Mono Blanco, en particular, contar con una voz femenina tan natural y tan bella.
Andrés Vega Delfín: A sus casi setenta años, el afamado "güero Vega" vive la plenitud de su creatividad. Natural de El Lirio, municipio de Saltabarranca, ha interpretado el género desde que era niño, cuando acompañaba a su padre a los fandangos según costumbre transmitida de generación en generación. Vive en Boca de San Miguel, municipio de Tlacotalpan, trabajando en el campo, lo que combina con la pesca. Por la claridad arquitectónica de su improvisación, es uno de los más reconocidos ejecutantes de la guitarra de son (requinto). Forma parte del Grupo Mono Blanco desde 1981
Integrantes: Jeremías López Félix, Juan de Dios Martínez, Israel Robles Barnett, Francisco Molina Sesma
Instrumentos Musicales: Guitarra Eléctrica, bajo Eléctrico, batería (acústica), voces
Lugar de origen: Punta Chueca Sonora
El grupo de Hamac Casiím nace el 13 de Diciembre de 1997, "con el fin de despertar a los chavos comca-ac, para que aprendamos y amemos más nuestro idioma nuestros cantos, danzas y juegos tradicionales," además de tratar de prevenir a los chavos de los vicios que producen algunas cosas del mundo occidental."Las letras de sus composiciones hablan de problemas del medio ambiente y de problemas sociales.
Este grupo esta integrado por Guillermo ruiz Figueroa (Arpa y Voz), Ariel Dorantes Mendoza (Guitarron y Voz) Jorge E. Cerdan Garrido ( Jarana y Voz) y Rafael Araujo Del Moral (Jarana y Voz). Con quince años de vida han desarrollado uno de los conceptos mas importantes y alternativos del son jarocho. Canto del Pueblo, es una agrupacion que se constituye por invitacion directa de las autoridades educativas del Estado de Veracruz, México. Su finalidad principal es colaborar en la actividad educativa de las escuelas del Estado, preparando conciertos didacticos y divulgando la tradicion cultural de Veracruz, Este grupo interpreta la musica folklorica con la intencion de difundir, rescatar y preservar la musica y su cultura.
Una reflexion final:
En pocas ocaciones se puede comprobar la bondad y la inteligencia de las politicas publicas en el area de la cultura, en le caso del Estado de Veracruz es sin lugar a dudas uno de los mas generosos en cuanto al apoyo de los creadores de la cultura, aqui los protagonistas y agentes culturales son reconocidos ampliamente.
Canto del pueblo
Track list: 1. Fragmento de refranes en décima 2. La rama 3. María Achuchena 4. El puntalito 5. Los pollos 6. El butaquito 7. Canto a Veracruz 8. La morena 9. El pájaro cú 10. El balajú 11. El perro 12. Fragmento de Veracruz para acá
No encontre mucha informacion acerca de Dora Maria solo se que es una cantante de los años 50's. una de sus canciones mas famosas es "amor chiquito" Ella casi siempre se hacia acompañar por el mariachi Vargas. Posee una gran voz y talento para interpretar sus canciones. Y en esta ocacion les traigo su disco dedicado a Tabasco; muy recomendado pues son canciones tipicas del lugar. Aqui se acompaña por dicho mariachi.
de verdad se los recomiendo, se que lo disfrutaran mucho..
track list
1. Amanecer tabasqueño 2. El pochitoque jahuactero 3. Villa hermosa 4. El pachuli 5. Mis blancas mariposas 6. El platanero 7. La caña brava 8. Tristeza tabasqueña 9. Sobre el grijalba 10. Puerto ceiba 11. Dios te hizo para mi 12. Comalcalco
Tango - Fulvio Salamanca - Edición Chilena
-
Momento crucial en la vida artística del genial pianista, autor y director
de orquesta, ya que en ese periodo de su vida, cumplía el sueño de la
orquest...
Cuadernos de México (2004)
-
Decir que la compañía Winter & Winter tiene entre sus artistas exclusivos a
personajes de la talla de Paolo Beschi, Allen/Haden/Motian (Charlie Haden,
Pa...
Charles F. Gounod - Vals de Fausto
-
Lucho contra el vacío, pienso que he compuesto algo aceptable y entonces,
lo miro de nuevo, y lo encuentro execrable.
Gounod
Ópera Fausto
Música Charles...
no les voy a contar nada!!
-
Como estan Gente bella?
Años llevo sin escribirles, perdon por esta horrible falta de respeto!!
He estado creciendo en todos los aspectos habidos y por habe...
David Filio - Valio La Pena
-
01 Busco
02 Amarrado A Ti (feat. David San José)
03 Con Tu Voz (feat Antonio García)
04 Maquinita De Amor
05 Vale La Pena (feat. Javier Ruibal)
06 Mayo
07...
-
*Los Xita Corpu ó Viejos de Corpus de Temascalcingo, Estado de México*
En los alrededores del rio lerma durante la época prehispánica cohabitaron
los pue...
Dark Is The Night
-
Essen, trinken, ausgehen, sich in die Nacht fallen lassen - Den Duft der
urbanen Städtelandschaften schnuppern, das alles soll hier in der nächsten
Zeit st...
La Virgen del Zapotito
-
En la esquina que forman la Avenida Mártires del 28 de Agosto y el
Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, se encuentra un árbol de zapote blanco. La
gente cuenta...